se estaría dando aprobación al proyecto de ordenanza en el que se crea un registro voluntario de usuarios de cannabis con fines medicinales.
Mariano Rodríguez Vega, concejal del Frente Justicialista Pampeano (Frejupa), aseveró que si se repite para la próxima semana la habilitación de las actividades, así como se dieron en los últimos días del mes de julio, se estaría dando aprobación al proyecto de ordenanza en el que se crea un registro voluntario de usuarios de cannabis con fines medicinales «en un mes o mes y medio».
«El proyecto se presentó antes de
volver a la Fase 1 y entiendo que si todo se vuelve a habilitar, en un mes o un
mes y medio en el marco de un debate amplio podríamos estar avanzando en la
aprobación para que luego el Departamento Ejecutivo lleve adelante la
reglamentación», sostuvo el concejal Rodríguez.
En sus declaraciones, Rodríguez
Vega resaltó que dicho proyecto «tiene el aval de familiares de usuarios, de
abogados y de profesionales», y dijo que espera la aprobación «en el marco de
un debate amplio con todos los sectores».
Tal como se informó días atrás,
el proyecto tiene previsto la creación de un registro voluntario de personas
que requieren cannabis para el tratamiento de diferentes patologías manteniendo la absoluta reserva de la
información. Asimismo, se considera la creación de un Consejo Consultivo de
Cannabis Medicinal de carácter interdisciplinario, que estará constituido por
usuarios y familiares, profesionales referentes de la temática, miembros del
poder Legislativo y Ejecutivo, Universidades y miembros de ONG’s con el
propósito ofrecer transparencia y garantizar al ciudadano su derecho y acceso a
la salud.
Se incluyen otros municipios.
Al dar su explicación, Rodríguez
Vega señaló la existencia de varias ciudades del interior del país que tienen
antecedentes en cuanto a las legislaciones acerca del cannabis medicinal a
nivel local. «En principio hay varios municipios que han avanzado como
Rivadavia, Castelli y Viedma, en Río Negro», al mismo tiempo informó que uno de
los «paradigmáticos fue San Antonio Oeste, que hizo una ordenanza similar a la
que planteamos».
En este sentido, mantuvo que
«posibilita a quienes se registren a acceder a un certificado que dice que
cultiva en su casa por cuestiones terapéuticas, y que ante cualquier cuestión
lo pueden presentar a las autoridades».
Cultivo propio.
Mientras se proporcionaba la
información, el concejal Rodríguez destacó la importancia de continuar con el
otorgamiento de un marco legal que lleve al autocultivo de la planta de
cannabis siempre con propósitos medicinales, de tal modo, que se proteja aquellos
ciudadanos que lo hagan.
«Es muy importante (el
autocultivo) porque se hace en casa y se tienen cuidados frente a la
alternativa de ir al mercado negro sin saber qué contenido tiene ese aceite o
si hará bien o mal a la salud. También porque hemos asistido a cientos de
noticias de que cultivadores son víctima de robos en sus casas», mantuvo
Rodríguez Vega.
Normativa.
Bajo esta perspectiva, señaló
también que el gobierno nacional tiene la necesidad avanzar con la
reglamentación de la Ley 27.350 «y que en ese marco se regule el autocultivo,
la producción estatal y la ampliación de los usos y las patologías que
contempla», en virtud de que la normativa hasta ahora considera la epilepsia
refractaria como la única enfermedad que debe ser tratada con cannabis.
«Nuestro proyecto puede tener
mayor potencial si el gobierno nacional reglamenta la ley, y las últimas
informaciones dicen que avanza en términos planteados públicamente, la voluntad
política del gobierno nacional está», manifestó.
Complementando: «Hay una deuda» desde
el Estado hacia los usuarios y usuarias dado que la reglamentación efectuada
por Mauricio Macri, ex presidente en el año 2017 «le quedó corta a un montón de
personas que usan el cannabis».
COMENTARIOS